Directrices para autores/as
INSTRUCCIONES DE ENVÍO
Para enviar un artículo es necesario que el documento cumpla estrictamente con los lineamientos de contenido y de formato especificados a continuación.
Todos los trabajos deben ser originales e inéditos, en idioma español. No se aceptan trabajos de un solo autor, que hayan sido publicados previamente o estén bajo la consideración del Consejo Editorial de otra revista nacional o extranjera.
El proceso de envío de artículos se realizará por vía on-line, para lo cual el autor principal o el designado como contacto principal para la correspondencia editorial, deberá registrarse como "autor" y completar los pasos del proceso de envío.
Como parte de la documentación adjunta al artículo, deberá enviarse al Comité Editorial de la revista, el documento "Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor", firmado por todos los autores del trabajo.
Gracias al sistema de gestión de revistas online que utilizamos (Open Journal Systems), el autor podrá seguir el progreso de su artículo a través de las distintas fases del proceso editorial.
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULOEl artículo debe presentarse siguiendo la estructura básica de un artículo científico:
1. Título: El título aparecerá en la primera página, en idioma español e inglés. Éste debe ser descriptivo (incluir términos relevantes como el lugar de estudio, período, método, conceptos analizados), breve (sin exceder las 12 palabras) y preciso para atrapar el interés del lector. No debe contener abreviaturas, siglas, jerga, referencias, ni iniciar con signos de interrogación. Debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, así como no utilizar exposiciones repetitivas, como por ejemplo: "Estudio sobre", "Investigación acerca de", "Análisis de los resultados de", "Observaciones acerca de", etc. Se deben evitar los subtítulos, en la medida de lo posible.
2. Autores: Solamente se admiten trabajos de hasta 6 autores, los cuales deben haber contribuido sustancialmente en la investigación. El orden de aparición debe corresponderse con el orden de contribución al trabajo, reconociéndose al primero como autor principal. Los nombres y apellidos de todos los autores se deben identificar apropiadamente, así como las instituciones de adscripción (nombre completo, organismo, ciudad y país), direcciones postales (incluyendo el código postal) y correos electrónicos. Deberá incluirse además una breve reseña curricular que contenga el título académico más alto obtenido, especialidades, categoría docente o investigativa y ocupación profesional.
3. Resumen: Su contenido deberá reflejar los aspectos más importantes del trabajo, incluyendo de manera abreviada información concisa acerca de: objetivos, métodos, principales resultados y conclusiones. El Resumen no debe presentar ninguna información ni conclusión que no figuren en el artículo. Debe escribirse en idioma español e inglés (abstract), con una extensión de 100 a 150 palabras, en un solo párrafo y no debe contener citas, tablas, referencias ni expresiones matemáticas. Debe escribirse en pretérito, porque se refiere a un trabajo ya realizado. Salvo si una expresión larga se utiliza varias veces en el Resumen, no deberá abreviarse. Será mejor esperar y presentar la abreviatura apropiada la primera vez que se utilice el término en el texto (probablemente en la Introducción).
4. Palabras clave: Se pueden presentar entre 3 y 5 palabras (generalmente sustantivos) vinculadas al problema, método y/o resultado del artículo. Pueden ser sustantivos compuestos, pero nunca frases. Deben presentarse separadas por comas (,) y en idioma español e inglés (key words).
5. Cuerpo del documento:
- Introducción: Suministra al lector los antecedentes necesarios que le permiten comprender y evaluar el estudio realizado, sin necesidad de consultar otros trabajos o materiales sobre el tema. Una gran parte de la Introducción deberá escribirse en tiempo presente, porque se referirá principalmente al problema planteado y a los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo.
En esta sección debe aparecer una breve y concisa explicación sobre la necesidad e importancia del tema estudiado, el objeto de estudio, la naturaleza y alcance del problema analizado, así como una clara definición de los propósitos u objetivos que se persiguen con el trabajo (los que deben guardar relación con las conclusiones).
El planteamiento del problema deberá incluir el estado de la investigación al respecto (antecedentes), la identificación de las contradicciones (analíticas, metodológicas, teóricas o empíricas) que dan lugar al inicio de la pesquisa, el análisis crítico de trabajos similares, el método de investigación y adelantar el aporte del artículo, mencionando los principales resultados y conclusiones derivadas de éstos.
- Métodos: En esta sección se explicarán detalladamente el método y la estrategia de análisis que permitan que la investigación pueda reproducirse sobre la base de esta información. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. Se recomienda su división en epígrafes y la inclusión de los siguientes aspectos, según el tipo de investigación de que se trate:
- Los procedimientos seguidos y el orden cronológico, si es posible.
- Si existe una nueva metodología, explicarla con todo detalle; de otro modo denominar el método y citar el trabajo publicado con anterioridad.
- Las técnicas (experimentales y/o estadísticas) y los instrumentos utilizados (cuantitativos o cualitativos).
- Los criterios adoptados en el análisis.
- Los análisis estadísticos. En éstos se deben presentar y examinar los datos, no las estadísticas. Es conveniente incluir, por ejemplo: las características de la serie estudiada, el criterio de muestreo y selección de la población empleada, las variables investigadas, el diseño del estudio, el modo de recolección de los datos y la frecuencia de las observaciones. Los métodos estadísticos ordinarios deben utilizarse sin comentario alguno, los avanzados o poco usados pueden exigir una cita bibliográfica.
- Resultados: En este apartado se deben expresar (no interpretar), los resultados de las observaciones efectuadas con el método empleado, tales como: las diferencias estadísticamente significativas, los valores de probabilidad, los aportes analíticos, propuestas conceptuales y/o casos de estudio, según el tipo de investigación. Éstos deben expresarse clara y sencillamente y pueden ser representados mediante tablas y figuras, siguiendo una secuencia lógica, sin repetir en el texto los datos de las tablas y figuras. La exposición de los Resultados debe redactarse en pretérito.
- Discusión: En la discusión, deben presentarse los principios, relaciones y generalizaciones que los Resultados indican, sin recapitularlos. Por otra parte, deben compararse e interpretarse los resultados obtenidos de manera directa, clara y precisa, contrastándolos con los objetivos propuestos. Los autores deben exponer sus propias opiniones sobre el tema, destacando los aspectos novedosos y relevantes del estudio, indicando de qué manera los resultados se refieren a las expectativas y literatura anteriormente citada, así como mencionando las limitaciones de la investigación. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la Introducción y los Resultados del trabajo. Se recomienda su redacción en presente, porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
6. Conclusiones: Es preciso no confundir la discusión de resultados con las Conclusiones, ni repetir textualmente lo dicho en el Resumen. Las Conclusiones deberán hacer referencia a los objetivos del estudio y al principal aporte de la investigación, debiendo sugerir sus aplicaciones y generalizaciones, así como las indicaciones para futuras investigaciones.
Se exponen en forma concisa, independiente una de otra y numeradas. No extienda sus conclusiones más allá de lo que son apoyadas directamente por sus resultados, evite la especulación.
7. Referencias: En este apartado se recogen los trabajos anteriores que el autor cita como precedentes de su propio trabajo. En primer lugar, deben enumerarse solo obras importantes y publicadas. No deben incluirse en esta sección, las referencias a las siguientes fuentes:
- Cursos de posgrado. Preparación o cualquier otro documento no publicado.
- Manuales de cursos, software, equipos, instrumentos, etc.
- Libros y Monografías no publicadas.
- Software y sitios de software.
- Revistas no registradas, sin ISSN o revistas no científicas.
- Sitios no reconocidos, como por ejemplo: Wikipedia, monografías.com, elrincondelvago.com, redes sociales, sitios .com, etc.
- Eventos no reconocidos: forums, talleres nacionales, etc.
Si una referencia de esa clase parece absolutamente esencial, se podrá añadir al texto entre paréntesis o como nota de pie de página. En la bibliografía se puede incluir un trabajo que haya sido aceptado para publicación, citando el nombre de la revista, seguido de "aceptado para publicación".
Emplee la mayor cantidad posible de referencias actualizadas y de calidad, principalmente las publicadas en los últimos 5 años y procedentes de revistas científicas, tanto nacionales como internacionales. Evite las autocitas, tanto del autor como de la revista Ingeniería Industrial.
Cualquier información que no pertenezca a su experimento y no sea "de conocimiento común", debe ser reconocida por una citación. Las referencias deben hacerse en el lugar de la frase en que se apliquen, debiendo evitarse listar al final de un párrafo más de 3 ó 4 referencias relacionadas a su estudio y que no fueron verdaderamente importantes en éste, como por ejemplo: [2; 4; 7; 10; 12; 15]. Si considera útil citar una obra, explique sobre qué trata y qué relación tienen los resultados obtenidos por este autor con los de su investigación.
No se aceptarán artículos con menos de 15 referencias y todas deben citarse en el texto, así como todas las referencias citadas en el texto, deben figurar en esta sección.
Se empleará el sistema de orden de mención para la citación de las referencias, por lo que éstas deben estar identificadas con una numeración consecutiva entre corchetes y agrupadas al final del texto en el orden de aparición. En las oraciones no se refiera al número de referencia, "como en [1]", sino escríbalo al final de la misma, siempre antes de los signos de puntuación. Las referencias múltiples se deben enumerar separadas por un punto y coma [2; 3].
Si desea mencionar el nombre de un autor, hágalo en el contexto de la frase, escribiendo el primer apellido del autor y el año de la obra consultada entre paréntesis, por ejemplo: "Martínez (1998) define..."; al finalizar la idea expresada por ese autor, coloque el número correspondiente a esa referencia [4].
Las Referencias serán expresadas según el estilo Vancouver. A continuación se exponen ejemplos que indican la forma de redactar las citas bibliográficas de los tipos de documentos más utilizados.
Libros y otras monografías:
Creador,
Mosquera HA, Betancourt B, Toro JC. Estudio Prospectivo de la Cadena Productiva de la Pitay Amarilla en fresco en el Valle del Cauca. 1 ed. Cali (Colombia): Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración; 2015. ISBN 978-958-765-195-9, 225 p.
Partes o capítulos de monografías:
Creado(responsabilidad subordinada)r. Título de la sección. En: Título del documento, edición, numeración de la parte (responsabilidad subordinada), lugar de publicación, editorial, año, páginas. ISBN.
Mosquera HA, Betancourt B, Toro JC. La cadena productiva. En: Estudio Prospectivo de la Cadena Productiva de la Pitay Amarilla en fresco en el Valle del Cauca. 1 ed. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración: Cali (Colombia); 2015. ISBN 978-958-765-195-9, 225 p.
Artículos en las publicaciones seriadas:
Creador (responsabilidad subordinada), «Título», Título de la publicación, edición, año, fecha, páginas en la publicación, identificador.
Bravo M. Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Análisis Económico. 2012;XXVII(66):25-46. ISSN 0185-3937. Artículos con versión electrónica: Creador, Título, [Fecha de consulta], eISSN 1747-7638.URL. DOI
Peinado-Vara E. Management Society. Business Education.[Citado: 8 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.managementsociety.net/2013/02/08/la-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina/
Artículos en enciclopedias:
The new Grove dictionary of music and musicians, (ed. Stanley Sadie), London, Macmillan, 1980, «Pasacalle», vol. 14, p. 258.
Artículos en congresos:
Creador(responsabilidad subordinada). Título. Año En: autor. Nombre de la Conferencia, ciudad. Editorial, páginas. ISBN
Jonikas D, (ed.). Value created through CSR measurement possibilities.2014 En: 9th International Scientific Conference. Latvia. Elsevier Ltd.21 p. ISBN 978-618-82339-4-2.
Textos legales (normas):
ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título de la ley/decreto/orden. (Nombre del Boletín Oficial, número, año de publicación)
AENOR. Gestión de la I+D+I: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+I. Norma española experimental. UNE 166000 EX. (2002=.
Tesis y tesinas:
Creador, Título, [tipo de tesis], lugar, institución académica, departamento académico, año. Notas Urdaneta M. Modelo de Gestión de la Responsabilidad Social para las Empresas del sector Petrolero Venezolano [Tesis de doctorado]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2014
Se deben añadir direcciones web para todas las referencias donde sea posible. Si utiliza el software de gestión bibliográfica EndNote, inserte las referencias con el estilo predeterminado Vancouver y entregue el archivo de la biblioteca EndNote como parte de la documentación adjunta al artículo.
Descargue aquí las Instrucciones para la presentación de artículos en la revista Ingeniería Industrial.doc