PARTICULARIDADES DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EMPRESAS DEL CONOCIMIENTO
Resumen
En la economía de los años 90 han aparecido sectores donde existe disponibilidad de los insumos y el conocimiento se manifiesta como el insumo crítico y limitado del crecimiento.1 La industria del software, la microelectrónica, la biotecnología, los nuevos materiales, las telecomunicaciones y la química fina son ejemplos de esto. En estos sectores se ubican las denominadas empresas del conocimiento,2 que tienen las siguientes características:
El servicio es un proceso de solución de problemas en el que participan los clientes y un grupo de expertos.
Los clientes tienen que ser tratados como individuos.
La lógica del negocio se basa en la capacidad de los dirigentes para atraer a su personal y sus clientes, y combinar la capacidad de ambos para resolver problemas.El personal clave en estas empresas suele ser muy competente.Su "producción" es resolver problemas, y el proceso de solución de problemas es difícil de estandarizar.
El modelo ISO 9000:2000, que refleja el consenso internacional en materia de gestión de la calidad, establece una serie de requisitos mínimos que hay que cumplir para poder gestionar adecuadamente la calidad y satisfacer a los clientes, pero al ser la norma un modelo general no tiene en cuenta las características particulares que pueden aparecer en determinadas organizaciones y que requieren de un estudio más profundo y hacen del proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad una actividad eminentemente creativa, donde la copia irreflexiva puede conducir directamente al fracaso.
De ahí la importancia de realizar este trabajo, que pretende caracterizar la gestión de calidad en este tipo de empresas y determinar cuáles son sus particularidades.
Como no pueden obligar a sus clientes a adaptarse a la empresa, esta tiene que adaptarse a sus clientes.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo presentado sea aprobado para su publicación, los autores, mediante el documento “Declaración de originalidad y Cesión de derechos de autor”, transfieren a la revista los derechos patrimoniales que tienen sobre el trabajo para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio y en acceso abierto, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga un uso comercial de la obra.
El contenido completo de la licencia Creative Commons, bajo la cual se resguardan los derechos de autor de aquellos que publican en la revista Ingeniería Industrial, puede consultarse en: Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.